martes, 25 de diciembre de 2012

¿LA EDUCACION TIENE UN CARACTER DE CLASE?




TERCERA PARTE

Para Marx y Engels, las clases explotadoras dominantes, convierten a la educación en un arma de opresión para los trabajadores y en un medio para fortalecer su poderío de clase.

En esas circunstancias el ascenso de la burguesía al poder, está siempre acompañado de la construcción, de un nuevo sistema educativo, que responda a esta nueva condición económica, política y social. “La escuela y por ende los procesos educativos, en la sociedad capitalista, lejos de constituir hechos universales, son una creación histórica de la burguesía en el poder, y cumplen funciones específicas que concretiza el destino general de reproducción de la sociedad burguesa y de sus peculiaridades de explotación.      

Esas “funciones específicas” se desarrollan en dos dimensiones principales: 1. capacitación de la mano de obra y el desarrollo de “capacidades”, y  2. imposición y difusión de las formas ideológicas y culturales dominantes.

La educación está determinada por las relaciones sociales. Tienen objetivos y tareas propias; el contenido y métodos van cambiando de acuerdo a las épocas e incluso en una misma época es entendida de diferentes maneras por las distintas clases sociales, de acuerdo a las necesidades del plan nacional de gobierno    

RASGOS CARACTERÍSTICOS

El carácter de clase o sello de clase, puede ser notado con facilidad en los sistemas de enseñanza, y podríamos señalar lo siguiente: 1. discriminación racial nacional y religiosa, 2. existencia de escuelas privadas privilegiadas, 3. difusión del criterio de deficiencia intelectual de los hijos del pueblo, 4. educación basada en un espíritu de defensa del sistema económico vigente. Sin embargo todas estas manifestaciones son planteadas de forma velada, formalmente todas las capas sociales de la población tienen acceso a la enseñanza; pero se cumplen parcialmente y en otros casos no se cumplen.
      
En el feudalismo la escuela además de tener un carácter clasista, mantenía una escuela para cada clase social; en la actualidad  se proclama la escuela única y accesible para todos, aunque existe en la práctica la escuela élite. A diferencia del feudalismo la escuela burguesa difunde la instrucción; pero no todos los hijos de los trabajadores pasan por los niveles: básico, diversificado, y universitario, este último nivel es todavía y aún más marginal y elitista. La enseñanza laica y la separación de la iglesia en la escuela, no es cumplida. 

CONCLUSION

El carácter de clase de la educación, en el aparato escolar, está orientado a Imponer la hegemonía ideológica, política y económica de la clase dominante, por  medio de la difusión y afirmación de las ideas, a través de planes, programas y contenidos, principios morales y éticos, textos escolares, así como de los objetivos, fines y finalidades de la educación y por intermedio de la generación adulta que cumplen el rol de docentes.

Los y las docentes debemos mantener comportamientos éticos profesionales comprometidos con la nación y los educandos, comportamientos de seres humanos que impliquen educar con dignidad y soberanía individual, para escoger el sendero de reflexión humana y social con compromisos de independencia y autogobierno, lugar en donde la educación libere y no someta, a fin de que los seres humanos seamos capaces de escoger nuestro destino e independencia frente al modo de producción que represente nuestra verdadera libertad.

La educación y sus contenidos jamás deberán estar al margen de la política, por que ella representa una condición crítica respecto al rol de ciudadanos en formación, que se preparan para ser partícipes activos de la sociedad y del Estado, individuos con personalidad para cambiar al mundo circundante y las realidades de infortunio e indigencia, a las que han sido sometidos por siglos sus antecesores.

miércoles, 19 de diciembre de 2012

¿LA EDUCACION TIENE UN CARACTER DE CLASE?



SEGUNDA PARTE

LA EDUCACION EN LA SOCIEDAD PRIMITIVA

En esta etapa del desarrollo histórico social, el trabajo y la actividad laboral fueron la expresión de las relaciones sociales, en la que  la educación se la realizaba en medio de la actividad laboral, no existían ni escuela ni docentes.

La actividad laboral del hombre pri­mitivo estaba dirigida a la satisfacción de sus requerimientos naturales de subsistencia y el empleo de instrumentos rudi­mentarios de trabajo planteó la necesidad de llevar  las experiencias so­bre éste a nuevas generaciones, sobre la base de la actividad práctica. La educación se convierte en una tarea inconciente del trabajo; vi­ven y laboran en colectividad.

Aquí las relaciones sociales, coinciden con las familiares y la división del tra­bajo y las funciones sociales están fundamentadas en principios biológicos,  por tanto la división del trabajo se la realiza por género y por edad. El niño (a) se educan y se instruyen en el proceso de su propia actividad, mediante la participación en los asuntos de los mayores; la educación está bajo la dirección de los más viejos y se educa a los niños y jóvenes por separado, hombres y mujeres.

En el patriarcado aparece la ganadería y la agricultura, en esta experiencia laboral, la educación informal adquiere un carácter multifacético.

A finales de la comunidad primitiva, surgen las clases dominantes (sacerdotes, jefes y se manifiesta la tendencia a separar la formación intelectual de las tareas que exigen esfuerzo  físico. Los conocimientos incipientes se concentran en manos de las clases dominantes como un “privilegio”. El trabajo físico se convirtió a partir de este momento en una condición inherente a los que realizan trabajos manuales o denominados también explotados, sometidos, esclavizados.

En esta análisis brevísimo señalaremos que: aparecen las primeras formas embrionarias de algunas ciencias, como: la Geometría, Aritmética y Medicina; se elaboran pequeñas máquinas simples: Todos estos descubrimientos se concentran en manos de grupos dominantes, quienes están envueltos en atmósferas de misticismo y de secreto, a partir de ese instante Se crean escuelas exclusivas para la formación de sacerdotes y cortesanos, la educación comienza a poseer un carácter de clase, carácter que le permite cubrir las necesidades de dirección y dominio de quienes tienen el poder o del Estado (la escritura sagrada).

En China: los niños (privilegiados) aprendían a leer y escribir, estudiaban filosofía y moral, por otra parte los niños del pueblo, no recibían preparación alguna. Los padres les enseñaban los conocimientos y los hábitos relacionados con el trabajo y las normas de comportamientos (obediencia ciega a los dominantes).

En Grecia: se consideraba a los esclavos como objetos (no sujetos) que hablan, estaban privados de todo derecho humano.
        
En Esparta: la educación estaba en manos del Estado y tenía como objetivo hacer de los hijos de los guerreros, futuros esclavistas. Dice la historia que: 9 mil familias mantenían en su poder a más de 250.000 esclavos, se obraba la agricultura sobre la base del trabajo de los esclavos.

En la división de la sociedad esclavista de Atenas, la educación, en todos sus aspectos era accesible a los hijos de los esclavistas ricos, la aristocracia miraba con desdén a los que nacían libres y trabajaban; la población libre no podía estudiar en las escuelas, los padres les enseñaban el oficio de las artesanías.

En la Grecia Antigua, la educación, según Platón, debía ser organizada por el Estado y ésta debía estar en correspondencia a los intereses de los grupos dominantes: Filósofos y Guerreros.

Para Aristóteles: El Estado debe preocuparse de que la “educación fuese idéntica”, para los hijos de los esclavistas, aquí no tomaba en cuenta a los esclavos ni hombres libres.

En Roma: en esta etapa se incrementó el número de esclavos, lo que condujo a la acumulación de riquezas y a la estratificación de la población, creó la división de las escuelas (en la misma clase dominante) de acuerdo con bienes de fortuna y la nobleza de origen.

Todas las escuelas eran privadas y su creación fue motivada por la necesidad de ocupar puestos selectivos en la dirección del Estado (conocer el arte de la oratoria era un privilegio de pocos). Se crea otro tipo de escuelas, las cuales tenían la tarea de preparar “funcionarios fieles” al poder imperial. Los emperadores aspiraban a convertir a los maestros en dóciles portadores de su política.

LA EDUCACIÓN EN LA SOCIEDAD FEUDAL
              
Los señores feudales y el clero poseían todas las tierras y además explotaban a los campesinos que dependían de ellos. La iglesia era un baluarte ideológico de los grupos dominantes de la sociedad feudal.

F. ENGELS señaló para la etapa del desarrollo feudal: “Los clérigos tenían el monopolio de la formación intelectual y la enseñanza tenía un carácter teológico predominante”.

La religión enseña que las personas “humildes” (léase sin dinero ni poder económico) deben obedecer a la clase dominante y servir a sus intereses. El cristianismo utilizó con este objetivo la concepción del pecado original y llama a la abstinencia y a la mortificación de la carne para la salvación del alma.

En Europa occidental, el clero fundó escuelas “monacales y episcopales” (élite), en las que por regla general estudiaban los hijos de los nobles y rara vez algún ciudadano del pueblo.

Para los niños del pueblo se fundan las escuelas parroquiales donde se les enseña a leer oraciones en latín y no a escribir, jamás entendieron el sentido de lo que leían; la mayoría de ellos no recibía enseñanza en escuelas, eran educados por los padres en el trabajo diario, aprendizaje en el trabajo artesanal.
A los hijos de los caballeros “dueños y señores de la tierra y de los campesinos” se les educaba en el conocimiento de las artes militares, habilidades físicas, y la moral feudal.

SIGLO XII

En este siglo se crean las universidades, bajo el control de la iglesia, Implanta la teología como el contenido esencial del estudio. Nótese la gran influencia y el poder político e ideológico que poseía la iglesia, la educación como elemento de control ciudadano.

CONCLUSIONES PARCIALES

1.    La clase social en el ejercicio del poder económico y político determina  las formas de enseñanza y valores morales a ser ejecutados y asimilados por las clases dominadas.

2.    La educación se realizaba a través del trabajo y en la comunidad, en la condiciones del desarrollo histórico concreto. Sociedad y trabajo forman los seres humanos, de allí que es necesario tener claridad sobre el papel de la educación, su carácter y naturaleza de clase.

3.    En la división del trabajo la educación no es un hecho aislado, es el resultado de una necesidad concreta del poder político e ideológico y debe estar afín con los interese económicos de la clase social en el poder del Estado.

DIVISIÓN DEL TRABAJO

En la primera división del trabajo se puede notar que se lo realiza dentro de la familia y luego es trasladada a la tribu, ésta se basa en las diferencias por edades, género y causas fisiológicas.

OTRA DIVISIÓN

El intercambio de productos, hace que se produzca otra división del trabajo, desigual y tiene expresión concreta en la propiedad privada (apropiación de los medios e instrumentos de trabajo y de los seres humanos; esclavos, mano de obra).

Los gérmenes de la división del trabajo, están en la familia, toda vez que es el núcleo principal de organización y responsabilidades, la mujer (esposa) y los hijos son los primeros esclavos del jefe de familia. A partir de este momento histórico  empieza a concretarse la contradicción entre los intereses del individuo o de las familias y los intereses comunitarios, de la villa, la ciudad, comarca o localidad. Cada individuo tiene un círculo cerrado de “actividad” que se le ha obligado a aceptar y se lo impide salir.

DIVISIÓN FÍSICO-INTELECTUAL, SEPARACIÓN CIUDAD-CAMPO

La pedagogía científica tiene como deber, desenmascarar a los sistemas educativos que representan élite, discrimen, diferencias de clase,  y que procuran mantener privilegios para unos y exclusiones para otros. La pedagogía tiene dos tareas: 1. Revelar la condición clasista de la actividad educadora, el carácter de la escuela y de las tareas pedagógicas que la clase dominante desarrolla y organiza y 2. Debe valorar el carácter histórico de los conceptos y partir de una realidad social, donde la equidad e igualdad sean principios universales.

PENSAMIENTO PEDAGÓGICO EN LA ÉPOCA DEL RENACIMIENTO:

Al igual que en todas las épocas, el pensamiento pedagógico expresa un sello marcado de clase; pese a avances notorios, tanto en los nuevos estudios históricos económicos; así como en una aparente democratización de ideas pedagógicas.

Los rasgos más característicos del Renacimiento son: 1. el surgimiento de formas embrionarias del modo capitalista de producción en el seno de la sociedad feudal; 2. el desarrollo de la manufactura y del comercio, 3. el crecimiento de las nuevas ciudades y el nacimiento de una nueva clase, la burguesía, que en aquel momento tenca un carácter progresista. C. Marx señala que: “la burguesía ha desempeñado en la historia un papel altamente revolucionario donde quiera que haya conquistado el poder, ha destruido las relaciones feudales, patriarcales que ataban al hombre a sus “superiores naturales”. Y ha hecho de la dignidad personal un simple valor de cambio, el cruel pago al contado.

CAPITALISMO, BURGUESIA Y EDUCACIÓN

La burguesía para sostener su poderío sobre las clases dominadas y enfrentar su desarrollo, necesita de todo lo que produzca la ciencia y el conocimiento social; por ello participó activamente en la lucha que frente a la iglesia sostenía la ciencia. El marcado desarrollo de la matemática, astronomía, la mecánica, la geografía y las ciencias naturales, a más de la invención de la imprenta, el descubrimiento de América y el establecimiento de la vía marítima hacia las Indias, le permitió consolidar su supremacía económica, ideológica y política (apropiación indebida de los descubrimientos de la humanidad).

La burguesía resolvió terminar con la “propiedad raquítica de muchos y convertirla en propiedad gigantesca de pocos” (concentración de la riqueza). Transforma los medios de producción individuales y desperdigados en medios sociales y concentrados de producción; revoluciona las relaciones sociales, cambia los métodos de producción y comercio, centraliza el poder político, rompe las barreras de la economía; rinde culto al  hombre, a su individualismo y afirma la propiedad privada de los medios e instrumentos de producción, se manifiesta en contra la concepción religiosa del mundo, pues esto impedía su avance acelerado, en esa razón fue necesario y lógico combatirla, ya que afectaba a sus intereses; pero como es lógico, no se expresan en contra de la explotación del campesino, tampoco se preocupó por la instrucción del pueblo, considerando que la principal ocupación de éste, era y es la labor física (venta de la fuerza de trabajo). 

En los siglos XV-XVII en el período del capitalismo pre monopolistas, la escuela era la imagen del esclavismo, los estudiantes eran castigados a palos y azotes; propios del régimen esclavista, sin embargo, aparecen “posiciones democráticas”, de lucha por el cambio, en demanda de una nueva forma de trato al ser humano, este es el caso del pueblo checo: El pueblo checo proclama que pronto llegará el tiempo en que no habrá señores ni siervos, el tiempo en el que todos sean iguales, como cuando no exista la propiedad privada y todo era propiedad común. El principal defensor fue Comenius quien luchaban por la libertad e independencia del pueblo checo; Comenius sintió gran simpatía por los trabajadores y combatió a la nobleza y a la Iglesia católica, destacaba con indignación que: en el régimen de ese entonces, unos “se hartaban” y “otros pasaban hambre” y que la mayoría estaba condenada al trabajo pesado y extenuante. Fue un ser humano que no creía en la caridad sino en la dignidad y la libertad, como principios de decoro y emancipación de los explotados.

Como se colegirá, el carácter de clase tiene diferentes manifestaciones y expresiones, utiliza para ello, diversas corrientes pedagógicas en torno a la educación; pero todas ellas sustentan de una manera u otra forma el destino de la humanidad, servir al sistema en el que viven y les obligan a vivir. Todos (cuando no existe la conciencia del ¿por qué?) apuntan al fortalecimiento y desarrollo intelectual que la clase dominante a diseñado y ejecutado a través de la superestructura (ideas, Ministerio de Educación y otros similares).

En Inglaterra en el siglo XVIII, Locke, plantea que: la educación del Gentleman (noble de origen que sabe conducir sus asuntos con “sensatez”, “inteligencia” y “tacto”, que posee a su haber las cualidades del hombre de negocios) debe recibir su instrucción al margen de la escuela, toda vez que en esta institución “se reúne una multitud abigarrada de niños de diversa condición, depravados y mal educados” (en el caso de nuestro país, la formación académica de nuestros “Gentleman”, se la realiza en instituciones de élite y en el extranjero; nuestros hijos, en las escuelas del pueblo), por tanto el ideal pedagógico o carácter de clase de la educación se basa en el principio del provecho personal burgués y de los intereses económicos, políticos e ideológicos de la clase dominante, en ejercicio del poder.

A mediados del siglo XVIII existe varias clases sociales: 1. Los terratenientes, campesinos, artesanos y obreros, sin embargo, 2. los comerciantes, los “fabricantes de mercancías” y los banqueros, eran los que tenían el papel dirigente del Estado, según F. Engels, “ellos actuaban no como representantes de una clase que sufría, sino de toda la humanidad que sufría, planteando la necesidad de educar a un hombre que no dependa de nadie, que viva de los frutos de su trabajo, que valore su y la libertad”; sin embargo de estos avances enunciados, plantean que no es necesario educar a los hijos de los trabajadores, pues estos son educados por la vida misma (el sufrimiento, el dolor y la angustia, es el pan de cada día, están preparados para ello).

Las corrientes de “innovación”  pedagógicas como: el idealismo, el humanismo, el experimentalismo, el pragmatismo, el eclecticismo, el naturalismo, el estructuralismo, la educación cósmica de la naturaleza, y otras, no son sino expresiones de corrientes filosóficas del pensamiento humano, de las que se vale la educación burguesa, para introducir cambios y nuevos comportamientos sociales e individuales, propios del desarrollo de las fuerzas productivas del modo de producción capitalista y de las contradicciones naturales de clase; siempre y cuando éstas no tengan mayor repercusión en el orden establecido; y además fortalezcan, fortifiquen y mantenga el sistema económico social y político, el modo de producción capitalista. 

martes, 11 de diciembre de 2012

¿LA EDUCACION TIENE UN CARACTER DE CLASE?


Este es un tema que por su esencia será tratado en varias partes, en esa consideración les invito a seguir el debate con atención. 

                                                                                                                           PRIMERA PARTE

Para comenzar este análisis es preciso referirse a la educación como a uno de los aspectos más representativos de la ideología de una sociedad, ésta, está sujeta a la influencia de un conjunto de condiciones económicas y políticas y por esta misma causa es escenario de contra – posición de corrientes diversas e inclusive opuestas en el ámbito pedagógico, tanto en los niveles conceptual como en el metodológico.

En el Ecuador durante el siglo XX, en las últimas tres décadas, se produjo un interesarte fenómeno, en el que, las ideas sueltas sobre educación que pululaban, se iban articulando y sistematizando, considero que se pretendía ir construyendo una corriente de pensamiento pedagógico que cuestionara el tradicionalismo y el dogmatismo, que se orientaba desde el Ministerio de Educación, en representación del Estado y del Partido Político en el ejercicio del Gobierno y de la clase social en  el poder; por que él representa inobjetablemente en la superestructura, en la ideología, al modo de producción o base económica imperante.

Este fenómeno no fue casual, pues existía y existe en la mente y en la práctica de los educadores (as), un avance más propositivo y alternativo que apoyó y apoya el mejoramiento de la calidad de la educación y las condiciones de vida de los ciudadanos,  fenómeno que tenía raíces en el gremio de los educadores la “UNE”, que hizo esfuerzos desde el sindicato para crear una corriente de debate y esclarecimiento de posiciones científicas educativas, de la educación y sus contenidos, de la pedagogía sus fines y finalidades, del rol de los docentes, de la neutralidad o no del sistema educativo, sin que este hecho fuese su principal responsabilidad; sin embargo lo hizo y, entiendo, lo sigue haciendo, pues había y aun hay, una escasa producción de materiales teóricos que contribuyan a profundizar el debate y la formulación de propuestas de transformación educativas y del papel de la educación, en la búsqueda de nuevos saberes que contribuyan a la emancipación del conocimiento en favor de los sectores populares y menos favorecidos.

En muchas ocasiones se confunde voluntaria o involuntariamente, aunque no es muy creíble, que proponer e imponer desde el “poder”, formas conceptuales de sistemas educativos, para asignar a los educandos comportamientos sociales funcionales al modo de producción, descartando concientemente la participación de los estamentos educativos, a partir de la “ingenuidad” científica de quienes desean imponer una forma de pensamiento ideológico, sea una ingenuidad: Aclaro esta percepción, dice la democracia (libertad de decidir y elegir con responsabilidad) en el ejercicio de su aplicación (aprendizajes con conciencia de la necesidad), que la educación siendo un hecho eminentemente social, la participación de sus actores en el descubrimiento de los saberes y la aprehensión de los aprendizajes deben participar, decidir, resolver, y, participar junto a los otros sinónimos, significan, socializar, debatir y llegar a acuerdos voluntarios y concientes del ¿por qué?.

El ejercicio de la consulta y el debate desde las esferas gubernamentales y en particular del ministerio de Educación es un ejercicio escasamente permanente, sórdido y muy ocasional, en estas consideraciones los y las educadoras concientes, como elemento de su libertad y de su responsabilidad con la nación y los estudiantes,  deben mantener en vigencia la discusión democrática, el debate pedagógico, de la esencia y el carácter de la educación; aunque debería ser responsabilidad del ministerio de Educación y sus representantes, pues la educación es la expresión de las ideas de la clase social dominante en el ejercicio del poder, sin embargo no lo hacen por que la imposición es su naturaleza y ejercen su condición de clase en el ejercicio “del poder”.

                                EL CARÁCTER DE CLASE DE LA EDUCACIÓN

"La historia de todas las sociedades que han existido hasta nuestros días, es la historia de la lucha de clases.

Hombres libres y esclavos; patricios y plebeyos; señores y siervos; maes­tros y oficiales, en una palabra: opre­sores y oprimidos; se enfrentaron siem­pre, mantuvieron una lucha constante, veladas unas veces, y otras franca y abierta; lucha que terminó siempre con la transformación revolucionaria de toda la sociedad".    C. MARX

El desa­rrollo de la sociedad está compuesto por etapas económico-sociales, que nacen de un resultado lógico, del apa­recimiento de la propiedad privada so­bre los instrumentos y medios de producción; además se suma, la explotación de la fuerza de trabajo, la apropiación del excedente de la producción y el carácter social del trabajo (relaciones sociales de producción inequitativas; riqueza para pocos, pobreza y miseria para la inmensa mayoría; escuelas de élite para la clase dominante, escuelas con limitaciones para los hijos de los trabajadores).

En el desarrollo de nuestra etapa histórica, en la sociedad capitalista, aparecen dos clases sociales en pug­na: la burguesa y el proletariado. La burguesía es un pequeñísimo gru­po de individuos, propietarios de los instrumentos y medios de producción, de la tierra, de los bancos, etc. Y tienen en sus manos el control político eco­nómico del Estado. El pueblo no tiene relación de pro­piedad sobre los medios de produc­ción y por ello se ve obligado a vender su fuerza de trabajo a los propietarios del capi­tal. La escuela le preparó para convertirlo en un ser humano funcional al sistema de producción.

El grupo dominante para mantener su hegemonía sobre  el pueblo, crea una serie de instituciones, formas y medios, etc., entre ellos el Estado, la policía, las leyes, la educación, la escuela, con sus pro­pios valores éticos y morales; de los cuales, ninguna persona, puede salirse de estos límites.

"La educación es un medio fundamental para el sistema social, como productor de mano de obra y trans­misor de ideología”.

Las clases dominantes que están en “el poder del Estado”, recurren a la educación, a la escuela, para controlar, man­tener y alimentar el sistema; y al maestro (profesional y ser humano utilizable), como agente ideológico obligándolo a reproducir y enseñar a través de los programas educativos implementados, va­lores humanos generales (ideas) con los que sostienen el modo de producción y sus relaciones sociales.

Las ideas predominantes de un momento histórico determinado, son siempre las ideas de una clase dominante, razón por la cual utilizan a la educación como un impor­tante aparato ideológico que permite controlar, manejar e incluso mantener a su lado a los otros sectores sociales (dominio de las ideas, sometimiento ideológico, esclavitud de pensamiento). Esta es una forma de conciencia social que imponen a partir de la pedagogía y la didáctica

La escuela, es una institución creada, por medio de la cual, la clase dominante, im­pone su pensamiento, controla y eje­cuta acciones con las que obliga al estudiante a adaptarse al sistema capita­lista, es decir, forma el tipo de ciuda­dano que exige y demanda las ac­tuales relaciones sociales de producción.

La escuela, desde el momento en que se acoge al estudiante a ésta, domina toda su educación, y sólo le permite alcanzar niveles de desarrollo y cultura que el Estado requie­re; por tanto, aún estando vinculado a escuelas de mejores condiciones (dentro de los límites permitidos a las diver­sas capas y clases sociales), no puede ir mas allá de los requerimientos que la clase dominante determina. Hoy, en la actualidad el libre ingreso a las universidades no existe, a cambio se implanta un régimen de “selección” que impide el libre acceso, y con ello el maniqueísmo de los “más aptos”, imponiéndole al joven universitario que carrera optar.

A través de la educación, les entregan al hombre y a la mujer del pueblo, una noción clara de lo que debe ser su personalidad y comportamiento social, más allá de ello puede ser considerado(a) un provocador, sedicioso, revoltoso, violento, extremista o terrorista, que está atentando contra la majestad del Estado, rompen con la libertad de decidir y de que hacer.

La pedagogía en cambio, es una ciencia que se encarga del estudio de la realidad educativa, es decir, se ocupa del estudio del hecho educa­tivo, es una actividad teórica, por lo tanto conceptúa, como y de que mane­ra la educación debe influir en el pensamiento del alumno; la pedagogía logra crear las condiciones para que el educando se someta sin resistencia a un ideal o a una condición social determinada.
La pedagogía logra situar en nuestra conciencia, a partir del conocimiento, una descripción exacta de la realidad; pero esta realidad indudablemente, responde a las formas económicas, políticas y so­ciales del régimen económico vigen­te. Ricos y pobres, inteligentes y ton­tos; trabajadores y vagos, agraciados por la fortuna y desafortunados, o, el  "así es la vida, este es el mundo en que vivimos, que vamos a hacer, ese es el destino de cada quien". Trabajo para unos, desocupación para otros; bono de pobreza para unos, fortunas para otros.
La pedagogía establece los prin­cipios filosóficos, los objetivos y recursos técnicos metodológicos y demás dominios para consumar el hecho educativo; indudablemente que estos principios, objetivos y técnicas no serán otros que los determinados por el ministerio de educación, que responde a los intereses sociales y económicos de la clase dominante en el poder.