ANTECEDENTES
PRIMERA PARTE
Las
relaciones sociales de producción de los seres humanos, de las sociedades y de
las naciones se afirman con rapidez en el siglo XXI, en medio de una agobiante
crisis económica, social, política, ideológica, incluida la estructura del
saber; sosteniéndose que en la”modernidad y post modernidad” se ha desarrollado el drama de: “luchando contra la mitad de la humanidad para alcanzar la
libertad o para poseerla definitivamente”.
Se trata
de una crisis descivilizadota, en la que el
poder del mercado es tratado como un nuevo territorio, del cual depende
gran parte del mundo, zona en la que no existe contrato social, ni sanciones,
ni leyes; solo aquellas que los “protagonistas” las establecen a su libre deseo
para su especial ventaja.
En
enero de 1995 en Suiza, en el siglo anterior, en el Foro internacional de Davos
se sostenía las siguientes afirmaciones respecto a, “el poder del mercado”: Ni Ramonet, ni Ted Turner de CNN, ni
Rupertt Murdoch de News Corporation Limited, ni Bill Gates de Microsoft, ni
Leffrey Vinik de Fidelity Inversment, ni Robert Allent de ATT, y desde luego,
George Soros y otras decenas de auténticos dueños del mundo. La
democracia no está hecha para ellos, están por encima de las interminables
discusiones en las que conceptos como el bien público, el bienestar social, la
libertad y la igualdad todavía no tienen sentido; no tienen tiempo que perder,
su dinero, y sus productos e ideas atraviesan sin obstáculos las fronteras de un
mercado globalizado; a sus ojos el poder político es simplemente el tercer poder (el primero es el económico, el
segundo el de los medios de comunicación).
Ahora
bien, a la perplejidad política, social y económica hay que añadir los efectos
producidos por la proliferación de las aplicaciones de la tecnología de la
información y la comunicación; personas hasta ayer consideradas profesionales y
culturalmente preparadas, comienzan o comenzaron a sentirse rodeadas por un
mundo que no conocen ni entienden, que no pueden calibrar a dónde conduce y
dudan poderla dominar. La sensación es la de estar “perdiendo piso”, de que
existe algo ajeno a ellos mismos, que crece sin cesar y que ocupa cada vez más
espacio en los medios de comunicación, en la vida de los seres humanos y el las
distintas formas de relaciones sociales de producción o de educación; en las
estanterías de los micro mercados, en las ferias de libros; muestra a la que,
cada vez, se da más publicidad y que hemos comenzado a proclamar como si se
tratase de una nueva socialización, y que sin duda nos conduce a “algún lugar
importante en el futuro”, por lo que es imperativo conocerlo, para comentar,
entender, juzgar y deducir el significado y alcance de nuevos términos como
"multimedia", "hipermedia", "hipertexto",
"CD-ROM", "interactividad", "autopista de la
información", "Internet", intranet, faceboock, twiter, libros
interactivos, pizarras electrónicas, conferencias virtuales, redes en línea, bibliotecas
virtuales, jerarquía de redes y opciones múltiples, flash memory, otros.
Un
rasgo de la sociedad actual, es el aumento del volumen de información, que
diariamente se produce y transmite en el mundo en un solo día, se elabora y
distribuye un volumen de datos mayor que el que una persona puede asimilar o dar
sentido en toda su vida; el volumen de información se duplica cada 10 años y un
90% de lo que un niño tendría que llegar a dominar a lo largo de toda su vida,
mientras tanto nuestra escuela, sus contenidos, programas. Metodologías, giran
en torno a disciplinas establecidas hace un siglo.
Por
todo esto el ser humano y el educador se han visto obligados a sumergirse en sí
mismo, razones por la que debe buscar y elaborar nuevas teorías que le permitan
adaptarse psicológica, social, y profesionalmente al desarrollo que la
tecnología impone, o buscar alternativas definitivas de cambio y evolución
educativas, académicas docentes.
Así y sin duda alguna y por necesidad, hay que ir
concibiendo a la escuela, a la educación, al aprendizaje de forma diferente. No
podemos seguir formando profesionales que siempre fueron "niños
obedientes, que esperaban al maestro en el aula, con sus mentes en blanco,
dispuestos a recepcionar toda la información que éste fuese capaz de
transmitir".
Hay que despertar el
interés y el deseo del aprendizaje autónomo durante toda la vida, de hacerlo en
cada momento y en todos los lugares. Solo así se formarán hombres y mujeres
capaces de adaptarse al cambio, cuestionarlo y transformarlo.
En este derrotero la ciencia y la tecnología deben
mantener una correspondencia con la educación y el desarrollo productivo del
país, con el mejoramiento de la calidad de la educación y los aprendizajes,
junto al aumento de la producción. Este proceso debe considerar dos componentes: La
racionalidad y la subjetividad;
el primero para orientar y organizar la vida social, las actividades
productivas y sus relaciones sociales a partir de la incorporación de la
ciencia, la tecnología y la comunicación; y el segundo para desarrollar de
manera integral la personalidad liberada de las limitaciones impuestas por los
condicionamientos culturales, políticos, sociales y productivos, que el modo de
producción y la superestructura imponen como norma de comportamiento social,
frente al poder constituido de la clase social en el ejercicio del control
político económico. Si duda alguna habrá un cambio profundo en el mundo de la
ciencia, de la educación, de la producción y de la economía;
y con ello una división aún más marcada entre en naciones, pueblos y
continentes; en la sociedad de todo el planeta.
Por ello se hace imperativo que el Estado Ecuatoriano, el
Gobierno Nacional, el Ministerio de Educación, las Universidades,
principalmente las Facultades de Ciencias de la Educación, la Sociedad Civil y
dentro de ella el Magisterio Ecuatoriano, cobren conciencia sobre lo que nos
depara el futuro inmediato, y comencemos a trabajar sobre una nueva propuesta
educativa en la que se considere el nuevo rol de la informática aplicada a la
psicopedagogía, a la pedagogía y a la didáctica, junto a la nuevas teorías
de inter - aprendizajes (histórico
Cultural) y con ellas, una práctica distinta e innovadora del proceso de
enseñanza aprendizaje, a partir de
considerar a la computadora como
instrumento de trabajo docente; caso contrario nuestro país y sus
ciudadanos estarán condenados a sufrir el peso de la postergación de los
avances de la ciencia y la tecnología y concomitantemente a padecer hambre,
dolor, angustia y pesar por no haber podido cumplir con el deber que demanda la
historia.

Nuestro
país no cuenta con mayores investigaciones sobre el uso de la computadora como
instrumento de trabajo docente por parte de los educadores (as) tampoco sobre
el uso de las TICs y mucho menos sobre la info -pedagogía, ligadas a los inter
aprendizajes; por lo que de manera inicial recurrimos a información sobre
estudios efectuados en otros países; sin embargo contamos con iniciales
esfuerzos como: Proyecto Navegar, Maestros.com, Edufuturo, Politécnica del
Litoral como esfuerzos estatales y gremial (UNE) para enfrentar los nuevos
retos del siglo moderno en educación.
1. “El objetivo dominante y central de la educación con apoyo de
(computadoras) es traer el mundo al salón de clase, poner los servicios
universalmente accesibles. Puede llegar el tiempo cuando (la computadora) sea
tan común en el salón de clase como el pizarrón. Se podría a manera de
conclusión señalar que, la instrucción apoyada con computadora estará integrada
a la vida de la escuela como un medio educativo aceptado”. (Kaput 1992 pp.127)
2.
El Dr. Marqués en su documento “Cambios en los Centros y
Servicios Educativos en la Sociedad de la Información”, sobre una investigación
realizada en España, plantea las siguientes conclusiones: El
aprendizaje es un proceso de construcción de conocimiento y de significado
individualmente diferente, dirigido a metas, autorregulado y colaborativo. La progresiva incorporación de
"pizarras electrónicas" en las aulas de clase, permite la aplicación
de nuevos métodos de enseñanza de alto poder didáctico y motivador. La cultura
docente respecto a las TICs y su aplicación para facilitar determinados
trabajos se van transformando al comprobar las ventajas.
La
organización y la gestión de los centros también se va transformando con la
aplicación de las TICs: creación de redes internas de comunicación entre las
distintas dependencias del centro (intranet), utilización de bases de datos
centralizadas que evitan la duplicación de trabajos administrativos,
automatización de muchas tareas. El currículum de los diversos niveles
educativos va integrando numerosos conocimientos teóricos, prácticos y
actitudinales relacionados con las TIC.
El
profesorado, al igual que los alumnos, necesita una formación en TICs que les
permita un uso eficaz y eficiente de estos nuevos instrumentos tecnológicos que
tienen tantas aplicaciones para actividades profesionales (docentes, de
investigación, de gestión) y para la vida en general.
Las TICs facilitan la aplicación de nuevas metodologías
didácticas en las que los docentes desarrollan un papel más de guía y tutor que de
transmisor de información, y donde los estudiantes pueden realizar sus
aprendizajes con mayor autonomía y en un marco más colaborativo, tendiendo a una mayor individualización de la
enseñanza.
3. El PNUD en el
informe sobre Desarrollo Humano Ecuador 2001, señala: “Los profundos cambios que el mundo
experimenta, expresados por marcadas tendencias globales que están cambiando la
vida del planeta, están modificando sus principales actividades e influyendo en
la mayoría de campos, entre los cuales sobresalen los siguientes: De una
sociedad industrial a una sociedad de la información, de una economía nacional
a una economía mundial, del corto plazo al largo plazo, de la centralización a
la descentralización, de la ayuda nacional a la autoayuda, de la democracia
representativa a la democracia participativa, de la jerarquía a las redes y de
la alternativa a la opción múltiple.
4. Por
otra parte, el desarrollo simultáneo de la informática y las telecomunicaciones
en el contexto más amplio de un proceso de mundialización está produciendo una revolución tecnológica.
A ella concurren también otros avances científicos y técnicos., entre otros el
Internet.
En esta revolución,
los conocimientos humanos en todos los campos de la ciencia crecen
vertiginosamente en una acelerada carrera producto del desarrollo tecnológico.
Es en esta
realidad donde se debe aprovechar las oportunidades que las TICs ofrecen al
mundo de la educación, para que sociedades como la ecuatoriana, con menor nivel
de desarrollo, progresen y otorguen una vida digna a su gente.
Con este marco de
referencia, es imperativo identificar las iniciativas con oportunidades, para
que las TICs aporten al desarrollo del Ecuador, desde una perspectiva más
humana, desde el pilar fundamental para el desarrollo de todo país “la
educación”, interaccionando la teoría y la
práctica y con ellas nuevas capacidades en el saber hacer, saber
pensar, saber ser y saber respetar;
para construir aprendizajes colectivos sin olvidar las individualidades, asumiendo nuevos roles y
responsabilidades, de igual manera exigiendo
derechos que reconozcan la participación docente en la cimentación de una
democracia participativa.
En
el marco de la ciencia y de la tecnología, la necesidad de educar, es más que
evidente, ya que los cambios que experimenta el ser humano en su proceso, desde
el nacimiento hasta su constitución definitiva, son de extraordinaria magnitud.
Cabe señalar que en esta necesidad de
educar, en el proceso de aprendizaje, se debe reconocer a la teoría de la “Actividad”
(relaciones sociales) de Leontiev como científicamente válida, principalmente
el proceso de interacción sujeto- objeto; el mismo que está dirigido a la satisfacción de las necesidades del
sujeto y como resultado de estas relaciones se produce una transformación del
objeto y del propio sujeto.
En la relación sujeto –
objeto, el elemento activo lo juega el sujeto, mientras que el objeto recibe
pasivamente la acción. Este papel activo del sujeto se muestra en la
transformación del objeto, y también en el
hecho de que, al lograrlo, provoca un cambio, una transformación en sí
mismo. Por tanto el
sujeto, durante la interrelación forma una imagen del objeto, y de las
variaciones que sufre hasta obtener el resultado final, y forma de este modo
conceptos, conocimientos, habilidades, otros; variables que pasan a formar
parte de su personalidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario