
Galperín
señala lo siguiente: Los componentes estructurales de la acción son: Objeto,
objetivo, motivo, proceso y sujeto que lo realiza; afirma que los componentes funcionales son: La
parte orientadora, la de ejecución y la
de control. Por estas razones sostiene que, la realización de
cualquier acción, está condicionada a haber comprendido previamente, que es
necesario saber con que objetivo se va a realizar la acción (para que), en que
consiste dicha acción, como hay que ejecutarla, cuales son los procedimientos
que se deben seguir (operaciones), en que condiciones se debe realizar (en que
tiempo, con que materiales, otros); incluso es necesario saber en que forma se
va a realizar el control de dicha actividad. Todo esto conduce a la formación
de una imagen de acción, de su objeto y resultado, que sirve de guía, de
orientación para su posterior ejecución y control. (Bermúdez 2002 pp. 82)
Por
todas estas razones el uso, manejo y
aplicación de la computadora en el trabajo docente, debe tomar en cuenta
estas afirmaciones científicas del proceso educativo, toda vez que se trata de
mantener una relación constante y permanente entre sujeto y objeto; y los procesos de ejecución, reflexión y análisis.
Estos factores Psicopedagógicos sumados a los de la informática y combinados
con las características de un buen educador, (mediador del conocimiento en el
proceso de enseñanza aprendizaje), aportarán nuevas alternativas pedagógicas y
metodológicas, con las que se superará prácticas educativas tradicionales. Todos
estos esfuerzos se convertirán en experiencias nuevas, transformándose en: “Aprendizaje
o trabajo, tornándose incuestionablemente en la fuente de valores materiales y
espirituales como primera condición de vida humana”. (Beltrán 1995 pp. 54)
Por otro lado, es menester tomar en cuenta los procesos de comunicación, que mediados por la computadora, permiten desarrollar modelos instruccionales de interacción ya que los beneficiarios no están circunscritos a un tiempo ni a un espacio determinado dando como resultado la instauración de "nuevos" tipos y espacios de aprendizaje activo, colaborativo, individual y en comunidades de aprendizaje.
Así
pues, la tecnología debe convertirse en una herramienta y la computadora en un
soporte que darán acceso a diversas fuentes de información, esto lo hace a
través de programas multimedia (software, CD-ROM) y especialmente por Internet,
sus aplicaciones educativas de desarrollo intelectual y de adquisición de
destrezas de intercomunicación, de habilidades del pensamiento, de síntesis o
de producción.
Además
la incorporación de nuevas tecnologías al ámbito educativo, permite la creación
de modernas propuestas que contribuyen al desarrollo profesional y de formación
permanente, donde el uso combinado de métodos pedagógicos y materiales de
autoaprendizaje, posibilitan procesos educativos y comunicacionales que
comprometen y acercan a todos los estamentos involucrados en la
enseñanza-aprendizaje.
Es preciso aseverar que para obtener el resultado esperado, se requiere por parte del educador, conocer los lenguajes de los medios, entender los sistemas informáticos y su utilización en la enseñanza, aprender a medir la evaluación de logros y su relación con el currículum, conocer y aplicar diversos métodos de enseñanza que respondan a la didáctica de su área de especialidad.
Es preciso aseverar que para obtener el resultado esperado, se requiere por parte del educador, conocer los lenguajes de los medios, entender los sistemas informáticos y su utilización en la enseñanza, aprender a medir la evaluación de logros y su relación con el currículum, conocer y aplicar diversos métodos de enseñanza que respondan a la didáctica de su área de especialidad.
Es necesario
sostener que entre los componentes educativos, la computadora debe incorporarse
como un poderoso medio que adquiere sentido con las diversas mediaciones del
maestro; principalmente la mediación cognitiva y la mediación tecnológica.
Por tales razones se puede asegurar que: “En el mundo moderno, la computadora se está
convirtiendo en una valiosa ayuda para la educación, de allí que, ésta se ha
convertido en una de las herramientas preferidas del hecho educativo,
principalmente para mejorar la calidad de los procesos”. (Orilla)
Por tanto la computadora sería una herramienta de significativa utilidad
para el desempeño docente de los maestros frente a sus estudiantes; pero: “Es
obvio que la selección entre los diferente métodos de enseñanza que pueden
usarse dependerá principalmente de la
naturaleza del aprendizaje que estemos dirigiendo o pretendamos dirigir”. (Risk
1973 pp. 7).

La
sociedad ecuatoriana y la educación
especialmente, exigen cambios inmediatos en el proceso enseñanza
aprendizaje, particularmente en la incorporación de técnica, tecnología,
informática y comunicación; para que el acto de educar en el nuevo milenio sea
más activo, participativo, proactivo, pertinente, que ayude a desarrollar
destrezas, que incorpore nuevas formas metodológicas de enseñanza con las que
el educador y el estudiante puedan reflexionar, comprender, experimentar, y
vivir el hecho educativo. Aprender a aprender; aprender a conocer; aprender a
hacer; aprender a comprender al otro y aprender a compartir, como propone la
UNESCO para la educación del tercer milenio en su objetivo de democratización de
los ínter - aprendizajes.
La
acción educativa requiere ser más accesible y flexible, con estas condiciones
los ciudadanos podrán incorporarse a lo largo de su vida; razón por la que las
instituciones educativas para responder a este reto deben promover experiencias
innovadoras en los procesos de ínter - aprendizaje apoyados en las TICs.
Por tanto el énfasis debe
hacerse desde dos vertientes: En la docencia, en los cambios de estrategias
didácticas de los profesores y en los sistemas de comunicación y distribución
de los materiales de ínter aprendizaje así como en la disponibilidad y las
potencialidades de las tecnologías. Para ello, se requiere
participación activa y motivada del docente; pero, como elemento sine - cuanón
se necesita un fuerte compromiso del
Ministerio de Educación, en las Universidades y un cambio de actitud
en el poder Ejecutivo y Legislativo para
destinar presupuestos para capacitación permanente y para adquisición de
equipos informáticos y software para la educación.
Nos
encontramos en momentos iniciales del conocimiento de la informática y uso de
la computadora en el sector docente, instante propicio para iniciar el despegue
de una amplia aplicación de las TICs en la enseñanza básica principalmente, que
alcance experiencias positivas y que sean capaces de iniciar un verdadero
proceso de cambio. Lo importante en este tipo de procesos de formación y
aplicación de conocimientos nuevos informáticos es la utilización de una
variedad de tecnologías, en nuestro caso el uso de la computadora como
instrumento de trabajo docente, que proporcione la flexibilidad necesaria para
cubrir necesidades individuales y pedagógicas didácticas, académicas y
profesionales, y con ello lograr entornos de ínter aprendizaje efectivos,
innovadores, de forma flexible, continuada e intercambiable.
Con
estas consideraciones expuestas se
establecen las siguientes propuestas:
1. Integrar a
la computadora como instrumento de trabajo en todos los procesos metodológicos
y de construcción del conocimiento.
2. Desarrollar
una política de capacitación y formación con paradigmas educativos innovadores
que vinculen de manera efectiva la actividad pedagógica con la informática
traducidos en procesos de aprendizajes interactivos y desarrollo de
habilidades.
3. Que el
Estado Ecuatoriano, el Ministerio de Educación, las Universidades,
principalmente las Facultades de Ciencias de la Educación, trabajen
intensamente en la formulación de una propuesta de capacitación masiva dirigida
a los educadores, sobre el nuevo rol de la informática, conocimiento,
aplicación y desarrollo de programas inter activos educativos.
4. Integrar
la computadora a la escuela, como un medio educativo aceptado y llevar el mundo
virtual al salón de clases.
5. Ofertar a
los docentes y los estudiantes una formación en TICs, y en pedagogía aplicada a
la informática, que les ofrezca un uso conveniente y oportuno de estos
instrumentos tecnológicos de trabajo, para que puedan ser aplicados con
solvencia en toda clase de actividades (docentes, investigación, gestión,
planificación, otras). Que el currículo
esté integrado a numerosos conocimientos teóricos, prácticos y
actitudinales relacionados con las TICs; y éstos faciliten la aplicación de
nuevas metodologías didácticas, en las que el docente, desarrolle el papel de
guía y tutor y los estudiantes puedan realizar sus aprendizajes con
autonomía y en un espacio de mayor
colaboración.
6. En el
terreno de la Tecnología, la Informática y la Comunicación, los docentes deben
desarrollar propuestas de aprendizaje, vinculadas al trabajo individual sin
olvidar las colectivas, reconociendo derechos que concedan la participación de
equipos dentro de una democracia y libertad participativas.
7. En las
relaciones, docente, instrumento de trabajo (computadora); debe ser reconocida
como válida la teoría de la “Actividad” (Histórico Cultural), en
la que el proceso de interacción sujeto – objeto (docente- máquina), debe ser
orientado a satisfacer las necesidades del sujeto y obtener como resultado de
esta relación, la transformación del objeto y a la vez, la del sujeto.
8. El empleo
de la computadora en el trabajo docente debe sostenerse en afirmaciones
científicas del proceso educativo, cualquier acción de carácter instructivo
debe estar condicionada a: Saber para que va a realizar una determinada acción
educativa; en que consiste dicha acción educativa; como se debe ejecutarla,
cuales los procedimientos a ser empleados; en que condiciones; como realizar el
control de dicha actividad educativa. Procedimiento que lleve a la dinamización
del hecho educativo y a enjuiciar los procesos de interiorización y
exteriorización de los aprendizajes, sujeto (acción), objeto (computadora) y
resultados (transformación).
9. La
computadora instrumento de trabajo docente,
puede funcionar como herramienta complementaria a las estrategias
tradicionales de lectura y de matemática en el proceso de ínter aprendizaje, en
una primera etapa; luego de su dominio podrá ser ampliada esta estrategia a
otras asignaturas y orientar a la población estudiantil hacia el aprendizaje
visual tecnológico, y /o con los estudiantes de mayor edad o niveles superiores
de estudio se podrá trabajar la elaboración de materiales de apoyo (didáctico
virtuales) de los conocimientos adquiridos de los temas clase o de los
contenidos desarrollados y trabajados en el salón de clase, tutoriados por el
docente. Estos trabajos de aplicación práctica de los conocimiento teóricos,
contribuirán a afirmar los aprendizajes y con ello crear condiciones de autoestima
estudiantil del saber pensar y saber hacer; aprendizajes colectivos
desarrollando las expectativas académicas individualidades.
10.
Acción
pedagógica e informática, con la participación de especialistas en educación
(docentes, pedagogos, psicólogos educativos) y técnicos en informática (ligados
a la educación), los mismos que con conocimientos científicos y peritos en
estas especializaciones provoquen acciones educativas que conlleven la creación de métodos, metodologías, procesos didácticos, presentaciones
inter activas (tutoriales) que permitan el desarrollo y construcción del
conocimiento durante el proceso de inter - aprendizaje - hora clase, entre
otros; a partir de la práctica diaria educativa de los docentes en ejercicio de
la tareas de enseñanza aprendizaje (desarrollo de contenidos particularizados)
y el uso de la computadora como herramienta de trabajo docente, contribuyendo
así al mejoramiento de la autoestima profesional del educador y calificando en
grado superior a la educación ecuatoriana y a los procesos de aprendizaje.
11. Iniciar estudios de
educación superior de post grado sobre info. - pedagogía, para la construcción
de procesos de innovación de aprendizajes interactivos.

A partir de estas propuestas, es imperativa la formulación de un proyecto educativo, que recoja la impostergable necesidad de iniciar los procesos de informatización en los establecimientos escolares y desarrollar en los y las docentes actitudes críticas frente a los efectos sociales y educativos que producen las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Les invito a ponernos de acuerdo en el que hacer y como hacer, propuestas colectivas interdisciplinarias (equipos multidisciplinarios) afirmadas en la responsabilidad individual, como expresión de nuestros derechos y obligaciones ciudadanas; libertad de acción y libertad de cuestionamiento a los moldes o modelos educativos y libertad de expresión para crear, establecer, organizar o instaurar nuevos paradigmas, procesos, métodos y metodologías de enseñanza educativos; aprendizajes interactivos (teoría práctica) con responsabilidad (formación de valores).
No hay comentarios:
Publicar un comentario